lunes

5 DE DICIEMBRE

 DÍA MUNDIAL DEL SUELO

 

 


La salinización es uno de los problemas mundiales más importantes para la producción agrícola, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad, especialmente en las regiones áridas y semiáridas. El Día Mundial del Suelo 2021 (#DíadelSuelo) y su campaña "Detener la salinización de los suelos, aumentar su productividad" tiene como objetivo crear conciencia sobre la importancia de mantener ecosistemas saludables abordando los desafíos en la gestión del suelo, luchando contra su salinización, y alentando a todas las sociedades a comprometerse a mejorar la salud del suelo.

1 DE DICIEMBRE

 DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA EL SIDA

 

 

 



El 1 de diciembre de cada año, el mundo conmemora el Día Mundial del Sida. El mundo se une para apoyar a las personas que conviven con el VIH y para recordar a las que han fallecido por enfermedades relacionadas con el sida.

martes

20 DE NOVIEMBRE

 DIA DE LA SOBERANIA

 


 

El 20 de noviembre se celebra el Día de la Soberanía Nacional, en conmemoración de la batalla de Vuelta de Obligado de 1845. En aquel entonces, los heroicos soldados argentinos, en inferioridad de condiciones, resistieron la invasión del ejército anglo-francés, que pretendía colonizar los territorios de nuestro país.

El acontecimiento sirvió para ratificar y garantizar la soberanía nacional, implicó la firma de un tratado de paz entre Argentina, Francia y Gran Bretaña, y quedó grabado en la historia como un símbolo de independencia, libertad y unidad nacional.

lunes

15 de NOVIEMBRE. DÍA DE LA EDUCACIÓN TÉCNICA

 DÍA DE LA EDUCACIÓN TÉCNICA




Cada 15 de noviembre se conmemora el Día de la Educación Técnica, por la creación, en 1959, del Consejo Nacional de Educación Técnica (CONET). Este organismo, que rige la enseñanza de distintas especialidades tecnológicas y científicas en numerosas escuelas de nuestro país, actualmente es llamado Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET).

La Educación Técnica es un pilar básico en nuestro país y en el mundo, capacitando a los alumnos en nuevas tecnologías y promoviendo e incentivando el desarrollo de actividades vinculadas con la investigación, la extensión científica y tecnológica.

DÍA DE LA TRADICIÓN. GRUPO B TURNO MAÑANA

 En éste vídeo vemos el trabajo que realizó el grupo B del turno mañana respecto al día de la Tradición en diferentes espacios.



martes

10 DE NOVIEMBRE

 DÍA DE LA TRADICIÓN

 

 


 


El Día de la Tradición es un reconocimiento a la identidad argentina a través de una de las figuras más representativas de nuestra cultura, el poeta José Hernández, quien nació el 10 de noviembre de 1834. Autor de “El Gaucho Martín Fierro”, poema reconocido como una de las obras cumbres de la literatura argentina y del género gauchesco. En ella, José Hernández relata las experiencias de un gaucho, su estilo de vida, sus costumbres, sus códigos de honor y la situación social y política que atravesaba.

3 DE NOVIEMBRE

DÍA DEL ARTISTA PLÁSTICO

 


 

Se celebra el Día del Artista Plástico Argentino, en conmemoración a Prilidiano Pueyrredón, quien murió el 3 de noviembre de 1870 en Buenos Aires, uno de los precursores del arte en nuestro país. Pintor y arquitecto, hijo de Juan Martín de Pueyrredón, uno de los hombres que planeó el cruce de Los Andes, junto a San Martín. Fue autor de los planos para la construcción de la Quinta de Olivos. El puente que une la Ciudad de Buenos Aires con la localidad de Avellaneda lleva su nombre, ya que fue uno de los impulsores de la obra.

lunes

24 DE OCTUBRE

 DÍA DE LAS NACIONES UNIDAS

 


 


En junio de 1945, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, 51 países se reunieron para firmar un documento fundacional: la Carta de las Naciones Unidas; que entró en vigor el 24 de octubre de ese mismo año.

La Organización de Naciones Unidas tiene como propósito mantener la paz y la seguridad internacionales; fomentar entre los países relaciones de amistad basadas en el respeto a la igualdad de derechos y la libre determinación de los pueblos; y aportar a la cooperación mutua entre naciones, para la resolución de problemas y el desarrollo común de los pueblos.

22 DE OCTUBRE

 DÍA NACIONAL DEL DERECHO A LA IDENTIDAD

 

 


 

 

Las Abuelas de Plaza de Mayo cumplen hoy un nuevo aniversario del camino de lucha iniciado, en esta misma fecha, en 1977. En su homenaje el Congreso de la Nación instituyó, en 2004, el 22 de octubre como Día Nacional del Derecho a la Identidad, promoviendo de esta manera la concientización y la reflexión sobre un problema todavía vigente en nuestro país.

Desde un principio el objetivo de la organización de las Abuelas fue localizar y restituir a sus legítimas familias todos las niñas y los niños desaparecidos por la última dictadura argentina. Durante más de cuatro décadas llevaron adelante su labor guiadas por la consigna innegociable de Memoria, Verdad y Justicia.

miércoles

Taller por el Dia de la diversidad cultural

Queridas familias: Les compartimos el video realizado sobre el trabajo previo y el taller del Día de la Diversidad Cultural. Muchas gracias por acompáñarnos siempre y por ser parte de esta gran familia-escuela que construimos juntos día a día. 



lunes

17 DE OCTUBRE

DIA INTERNACIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA
El 17 de octubre se celebra el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, con el reto de alcanzar el primer Objetivo de Desarrollo Sostenible, que es nada menos que "poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo". El Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza fue proclamado por la ONU en 1992, pero la primera vez que se celebró fue en 1987 en París, cuando más de 100.000 personas se reunieron en la Plaza del Trocadero para manifestarse a favor de los Derechos humanos y la libertad en honor a las víctimas de la pobreza, el hambre, la violencia y el miedo.

16 DE OCTUBRE

DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN
El Día Mundial de la Alimentación se celebra el 16 de octubre de cada año. Fue proclamado en 1979 por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación(FAO). Su finalidad es concientizar a los pueblos del mundo sobre el problema alimentario mundial y fortalecer la solidaridad en la lucha contra el hambre, la desnutrición y la pobreza.

15 DE OCTUBRE

DÍA DE LAS COOPERADORAS ESCOLARES
La Dirección general de Escuelas estableció en 1969 la fecha del 15 de octubre como el Día de la Cooperación escolar en homenaje a la Primera Junta Vecinal de Ayuda a las Escuelas. Este tipo de asociaciones pasó a llamarse “Sociedades Populares de Educación” en la década de 1930 y, tiempo más tarde, tuvo su denominación definitiva: Asociaciones Cooperadoras Escolares. Las organizaciones sin fines de lucro tienen como objetivo contribuir con una institución educativa específica para facilitar y mejorar el servicio educativo que se brinda a todos sus alumnos. Así, la cooperadora se convierte en el nexo principal entre sociedad y escuela. La organización de las familias y de otros actores sociales en asociaciones de cooperadoras escolares es uno de los rasgos característicos de la educación argentina.

miércoles

12 DE OCTUBRE

El grupo A del turno mañana, realizó trabajos relacionados con la fecha y lo quieren compartir con todos nosotros. Hermoso trabajo, FELICITACIONES!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

martes

12 DE OCTUBRE

Día del Respeto a la Diversidad Cultural
El día 12 de octubre se conmemora el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, promoviendo así el análisis y reflexión histórica, el diálogo intercultural, el reconocimiento y respeto por los pueblos originarios que se encuentran en el territorio de lo que hoy es la Nación Argentina. Recordemos que hasta el año 2010, esta fecha se denominaba “Día de la Raza”, aludiendo a la llegada de Colón y la corona española al territorio continental. A partir de 2010, nuestro país decide cambiar el nombre anterior por “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”, dando así un nuevo significado que respete y sea coherente con lo que dicta nuestra Constitución Nacional, Tratados Internacionales y distintas declaraciones de Derechos Humanos enfocadas en las diversidades étnicas y culturales. De esa forma, se establece un cambio de paradigma y se da espacio al reconocimiento de una identidad múltiple y una valoración de la inmensa cantidad de culturas originarias que conviven hace siglos en estos territorios.

10 DE OCTUBRE

DÍA DE LA AUTONOMÍA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
La reforma constitucional de 1994 tuvo como una de sus ideas la descentralización del poder, que se plasmó en las importantes y trascendentes modificaciones sancionadas en tres grandes capítulos: el federalismo, la autonomía municipal y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En la ley 129 sancionada en 1998 en su primer artículo expone: Artículo 1º.- Declárase el día 10 de octubre como Día de la Autonomía de la Ciudad de Buenos Aires en el territorio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

8 DE OCTUBRE

Día Nacional del Estudiante Solidario
A partir de 2007, el Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, decidió incorporar al calendario académico el Día del Estudiante Solidario en conmemoración a estudiantes de la Ciudad de Buenos Aires del Colegio Ecos, que volvían de realizar una actividad solidaria en el Chaco y sufrieron un trágico accidente.

miércoles

5 DE OCTUBRE

Día del Camino
En 1925, se reunió en Buenos Aires, Argentina, el Primer Congreso Panamericano de Carreteras, al que acudieron la mayor parte de los países americanos, a excepción de Haití, Honduras y Panamá, y que tuvo por objeto articular políticas viales y aduaneras, tareas de mantenimiento de rutas, establecer una comisión permanente encargada de redactar reglas uniformes sobre circulación de tráfico, etc. Por otro lado, los congresistas que asistieron a este Primer Congreso consensuaron declarar un Día del Camino, para el que instituyeron el 5 de octubre de cada año.

5 DE OCTUBRE

Día Mundial de los Docentes
El 5 de octubre se celebra el Día Mundial de los Docentes. Es la fecha en que la Unesco y Organización Internacional del Trabajo (OIT), decidieron rendir homenaje a una de las profesiones más valiosas dentro de cualquier sociedad: la enseñanza, los docentes. Esas personas que tienen el deber y la pasión de formar a las generaciones futuras y así garantizar el desarrollo de los países.

2 DE OCTUBRE

Día Internacional de la No Violencia
El 2 de octubre se celebra el Día Internacional de la No Violencia, decretado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Se escogió esta fecha en honor a uno de los principales líderes que ha existido de movimientos no violentos: Mahatma Gandhi, líder de la independencia de la India y quién definiese la no violencia como: "la mayor fuerza a disposición de la humanidad. Es más poderosa que el arma de destrucción más poderosa concebida por el ingenio del hombre".

martes

28 DE SEPTIEMBRE

DIA DEL DIRECTOR Y LA DIRECTORA DE ESCUELAS
Los directores son el personal docente de mayor jerarquía escalafonaria de la Institución y tienen la enorme responsabilidad de conducirlas y representarlas, en el marco de la política educativa, las normativas vigentes y el Proyecto Institucional. Su accionar se enmarca en el Reglamento de Instituciones Educativas.

lunes

TRABAJO DE CIRO Y SU SEÑO DESDE LA VIRTUALIDAD

La eximición de presencialidad para algunos alumnos y docentes agudizó la creatividad para llevar a los niños los contenidos de proyectos que habitualmente son prácticos y presenciales, éste es un ejemplo claro de pasión por enseñar, FELICITACIONES A LOS HACEDORES DE ÉSTE PROYECTO.

27 DE SEPTIEMBRE

DÍA NACIONAL DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
El 27 de septiembre se celebra en Argentina el Día Nacional de los Derechos de Niños y Adolescentes, en conmemoración de la sanción de la Ley N° 23.849 que aprobó en el derecho interno la Convención sobre los Derechos del Niño y sentó las bases del sistema de protección integral de derechos de la niñez y la adolescencia en nuestro país. La incorporación de la Convención a nuestro sistema enfatizó el reconocimiento de los niños como sujetos plenos de derechos y garantías, mediante la consolidación de sus cuatro principios generales: el derecho a ser oído, a la no discriminación, a la vida y el desarrollo, y la consideración primordial del interés superior del niño. Asimismo, jerarquizó una serie de derechos fundamentales como el de la educación, la salud, la identidad y la participación (entre otros), que son complementarios e importantísimos para el desarrollo de todos los niños y niñas.

21 DE SEPTIEMBRE

DÍA DEL ESTUDIANTE
En Argentina, el Día del Estudiante se festeja el 21 de setiembre en conmemoración a la repatriación de los restos de Domingo F. Sarmiento en 1888. Comenzó a festejarse en 1902 por iniciativa de Salvador Debenedetti, estudiante y presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Esta fecha se caracteriza por festejos, campamentos y festivales organizados al aire libre y destinados a los jóvenes para que celebren su condición de estudiantes y se reconozcan el esfuerzo y trabajo que ponen día a día en sus colegios y/o carreras. boton materiales interes

21 DE SEPTIEMBRE

DÍA INTERNACIONAL DE LA PAZ
La Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el Día Internacional de la Paz en 1981. Dos décadas más tarde, en 2001, decidió por unanimidad declarar esta fecha como el día dedicado al fortalecimiento de los ideales de paz, a través de la observación de 24 horas de no violencia y alto el fuego.

viernes

17 DE SEPTIEMBRE

17 de Septiembre: Día del Psicopedagogo y la Psicopedagoga
La psicopedagogía, disciplina científica que surgió a mediados del siglo XIX, pone en relieve el valor de la interdisciplina al fusionar saberes y experiencias de la educación y de la salud mental. Para homenajear a estos profesionales se eligió el día del fallecimiento de Jean Piaget (1896-1980), eminente psicólogo y filósofo suizo cuyos aportes al estudio del pensamiento y del lenguaje han tenido gran trascendencia en diversas ramas de las ciencias humanas, dando origen a la epistemología genética.

17 DE SEPTIEMBRE

Día del Profesor y la profesora.
En la Argentina se celebra el Día del Profesor en el aniversario del fallecimiento de José Manuel Estrada, exponente de la docencia secundaria y universitaria en el país. Este día es una oportunidad para reflexionar sobre la noble tarea de educar, dado que una persona puede ser profesor de diferentes disciplinas pero es, por encima de esa especialidad, un educador.

16 DE SEPTIEMBRE

DÍA DE LOS DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES SECUNDARIOS
El 16 de septiembre de 1976 ocurrió uno de los sucesos más dramáticos de la represión vivida en aquellos años, "La Noche de los Lápices". Las víctimas eran militantes de la Unión de Estudiantes Secundarios (UES), que habían participado en la movilización que un año antes había conseguido la implementación del Boleto Estudiantil Secundario (BES). En agosto de 1976, la dictadura decidió suspender este beneficio con el propósito de identificar a los referentes del movimiento estudiantil que había encabezado este reclamo. La noche del 16 de septiembre se inició un operativo conjunto de efectivos policiales y del Batallón 601 de Ejército para capturar a nueve jóvenes que tenían entre 16 y 18 años. SE los llevaron de sus casas esa madrugada. La mayoría de estos estudiantes secundarios permanecen aún desaparecidos. En reconocimiento a la lucha de este grupo de jóvenes militantes desparecidos se conmemora cada 16 de septiembre, desde el 2006, el Día de los Derechos de los Estudiantes Secundarios, un homenaje para que "los lápices sigan escribiendo".

lunes

13 DE SEPTIEMBRE

Día del Bibliotecario/a
¿Por qué se celebra el 13 de septiembre? El 13 de septiembre se celebra el Día del Bibliotecario en Argentina porque fue ese mismo día, pero de 1810, cuando la junta de gobierno a cargo de Mariano Moreno, decidiese crear la Biblioteca Pública de Buenos Aires (hoy, la Biblioteca Nacional que lleva su nombre), además de otras acciones que buscaban procurar una mejor educación a los jóvenes de todo el país. Fue en 1942 cuando el Congreso de Bibliotecarios reunidos en Santiago del Estero, tomó la decisión de conmemorar cada 13 de septiembre el Día del Bibliotecario. No obstante, esta fecha recién se instauró y festejó públicamente en 1954.

11 DE SEPTIEMBRE

DÍA DEL MAESTR0/A
¿Por qué se celebra el Día del Maestro/a? El Día del Maestro/a tiene que ver con el fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento, considerado el “padre del aula”, y quien logró llegar a la Presidencia de la Nación entre 1868-1874, Sarmiento fue el gran propagandista de la necesidad de una ley educativa argentina. Muchas de sus ideas se recopilaron en su texto De la educación popular (1849). Sin embargo, durante su mandato, no llegó a sancionar ninguna. Hubo que esperar hasta el gobierno de Roca, cuando se aprobó la Ley N.° 1420 de educación universal, obligatoria, gratuita y laica.

jueves

ENCICLOPEDIA DE ANIMALES

 El grupo B del turno mañana, realizó una enciclopedia de animales, aquí les compartimos el link para que puedan disfrutarla


https://tinyurl.com/GRUPOBEII17 

8 DE SEPTIEMBRE

 

                  Día de la agricultura

En 1944 se instituyó el día de la agricultura y del productor agropecuario en conmemoración de la fundación de la primera colonia agrícola del país: Esperanza; y en reconocimiento del esfuerzo y valor al trabajo diario para el progreso del país.

El 8 de septiembre de 1856 se fundó la localidad santafesina de Esperanza, la primera colonia agrícola. Estaba conformada por 1162 personas de origen suizo que tomaron la parcela que se les había asignaron y trabajaron arduamente para alcanzar su sustento.

El 8 de septiembre de 1910, el centro de la ciudad de Esperanza se transforma en sede del Monumento a la Agricultura Nacional. Ya en 1944, el gobierno nacional declara ese día como Día Nacional de la agricultura, “en reconocimiento del esfuerzo y valor de los agricultores que con su trabajo diario contribuyen al progreso de nuestra nación”.

Para los gobernantes de aquel momento “al establecer el día del agricultor, lo que se ha querido, en realidad, es honrar al labrador, a los hombres y mujeres que cultivan la tierra, y a la agricultura, como elemento básico para el desarrollo de la humanidad”.

8 DE SEPTIEMBRE

 

Día Internacional de la Alfabetización

El Día Internacional de la Alfabetización se celebra este año bajo el lema de “La alfabetización en la era digital”, evidenciando la necesidad de alcanzar “las competencias básicas de alfabetización para todos”, dotando a cada persona de las más avanzadas aptitudes de lectura, escritura y cálculo, como parte del aprendizaje a lo largo de toda la vida.

 

 

El Día Internacional de la Alfabetización fue declarado así por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO), el día 8 de septiembre de 1965, para despertar la conciencia de la comunidad internacional sobre la importancia de la alfabetización en las personas, comunidades y sociedades.

La alfabetización es un derecho humano fundamental y, a la vez, el cimiento del aprendizaje a lo largo de toda la vida, la base para mejorar el bienestar y los medios de subsistencia. Requiere de medidas y esfuerzos permanentes, focalizados y sólidos desarrollados constantes.

El concepto de alfabetización ha evolucionado con el paso de los años. La idea tradicional que lo limitaba al aprendizaje de la lectura, la escritura y las nociones básicas de cálculo todavía se utiliza ampliamente, así como el concepto de alfabetización funcional, que lo vincula con el desarrollo socioeconómico. Pero han surgido otras modalidades de alfabetización con el fin de abordar las distintas necesidades de aprendizaje de las personas en las sociedades del conocimiento, enfrascadas en el proceso de mundialización.

7 DE SEPTIEMBRE

 

Día de la Recuperación de la Educación Técnica

Dia de la recuperacion de la educacion tecnica 2-01 

El Consejo Federal de Educación decidió, a partir del 2015, incorporar a las efemérides educativas el día 7 de setiembre como el «Día de la Recuperación de la Educación Técnica», con el objetivo de conmemorar los diez años de vigencia de la Ley Nº 26.058.

La fecha tiene como objetivo generar una jornada de valorización y reflexión en torno a la actividad e importancia de las escuelas técnicas, sus programas de estudio, sus métodos de enseñanza y objetivos más importantes. De esta manera, la educación técnica recobra su importancia en el ámbito educativo y retoma el protagonismo que alguna vez tuvo para todos aquellos alumnos que salen de la primaria y deben elegir alguna orientación o especialidad para el transcurso de sus estudios secundarios.

4 DE SEPTIEMBRE

 DÍA DE LA SECRETARIA

 

 


Si bien no existen datos fehacientes sobre el origen de esta fecha, lo cierto es que los derechos y reconocimientos por el trabajo administrativo de las secretarias —y también los secretarios— fueron reconocidos en Argentina en concordancia con el reconocimiento que la Asociación Nacional de las Secretarias de Estados Unidos hizo en 1942 a este oficio.

Esta fecha se celebra cada 4 de setiembre como homenaje y reconocimiento a las personas que están en estos puestos de trabajo. Su función resulta indispensable para cualquier institución que incluya tareas administrativas entre sus actividades.

3 DE SEPTIEMBRE

 DÍA MUNDIAL DE LA HIGIENE

 

El Día Mundial de la Higiene se celebra cada 3 de septiembre con el objetivo de promover medidas de aseo para el cuidado de la salud de la población, tanto en el ámbito sanitario como en cada uno de los hogares.

Este día se celebra para recordar la importancia de la higiene en la prevención de diferentes tipos de enfermedades y redoblar los esfuerzos por mantener la higiene en los alimentos y bebidas, lugares públicos, etc., así como la eliminación segura de todos los desperdicios domésticos para a evitar las enfermedades.

Los especialistas recomiendan convertir en hábito el lavado de manos con agua y jabón o con alcohol en gel para prevenir enfermedades como la diarrea, influenzas, hepatitis, neumonías, Síndrome Urémico Hemolítico (SUH), infecciones de la piel y el Covid-19.

martes

24 de Agosto. DÍA DEL LECTOR




 Hoy se conmemora el natalicio de Jorge Luis Borges, escritor argentino que nació el 24 de agosto de 1899 y murió el 14 de junio de 1986 y fue un destacado escritor de cuentos, poemas y ensayos, considerado figura clave para la literatura de habla hispana y de la literatura universal. Se dispuso que sea el día del lector ya que él dijo estar más orgulloso de los libros que había tenido oportunidad de leer que de aquellos que escribió.

miércoles

Recordamos al General San Martin

Cuando pronunciamos el nombre de José de San Martín, no existe ningún argentino que no sepa que se trata de un grande de nuestra historia, un héroe que cumplió un sueño para él y para todos nosotros, aunque algunos no conozcan su vida y su obra en detalle.

Conocer a San Martín es descubrir al mayor prócer de todos los argentinos, un prócer que con la voluntad de cumplir sus sueños, nos regaló a todos nosotros el más hermoso sueño de libertad.

San Martín cumplió un gran sueño para nuestra querida Argentina y nos enseñó que, con esfuerzo y fe, todos nosotros podemos cumplir nuestros sueños.

Para que hoy todos recordemos y aprendamos el valor del padre de la Patria, los alumnos del GRUPO “B” TT queremos compartir con ustedes este video en homenaje a él, recorriendo su vida y su gran hazaña.



 

martes

17 DE AGOSTO. Paso a la inmortalidad del Gral. José de San Martín.


17 de Agosto



 EL GENERAL JOSÉ DE SAN MARTÍN ES UNO DE LOS PATRIOTAS MÁS

IMPORTANTES DE NUESTRA HISTORIA. CON EL CRUCE DE LOS ANDES, SU

GRAN PROEZA, CONSIGUIÓ LA LIBERTAD DEFINITIVA DE LA ARGENTINA,

CHILE Y PERÚ, POR ELLO LO LLAMAMOS EL LIBERTADOR DE AMÉRICA.

SU VIDA, SUS IDEAS Y SUS VALORES HAN TRASCENDIDO MÁS ALLÁ DE LOS

AÑOS, Y ES RESPONSABILIDAD DE TODOS LOS EDUCADORES VALORAR LA

VIGENCIA DEL IDEARIO SANMARTINIANO, PARA SEGUIR SU EJEMPLO COMO

SER HUMANO Y TAMBIÉN COMO CIUDADANO.





LOS ALUMNOS DEL GRUPO C T.M., TRABAJARON SOBRE LA
VESTIMENTA QUE LLEVABAN EN AQUELLA ÉPOCA LOS INTEGRANTES
DEL EJERCITO QUE CRUZÓ LOS ANDES JUNTO AL GENERAL SAN
MARTÍN. RECREANDO ALGUNOS ELEMENTOS.
















lunes

9 de Agosto. DÍA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL.



9 DE AGOSTO
DÍA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL



 La Educación Especial es la modalidad del Sistema Educativo destinada a asegurar el derecho a la Educación de las personas con discapacidad. La fecha deriva del Aniversario de la creación de la Dirección de Educación Especial, que tuvo lugar el 9 de agosto de 1949.

La modalidad, se sitúa hoy en una nueva dimensión, deja de centrar la mirada en el déficit de los sujetos, poniendo énfasis en sus capacidades y las respuestas educativas, construyendo una educación inclusiva.

La modalidad de Educación Especial, establecida en la Ley de Educación Nacional, que fuera sancionada allá por 2006, propone asegurar el derecho a la educación en todos los niveles y modalidades a las personas discapacitadas, al garantizarles un conjunto de servicios en escuelas especiales y comunes, desde la primera infancia hasta la adultez.