viernes

1 DE MAYO. DIA DEL TRABAJADOR



 El Día Internacional de los Trabajadores o también conocido como el Día del Trabajo se celebra el primero de mayo, para conmemorar a nivel mundial al movimiento obrero y la fuerza laboral, como movimiento reivindicativo de diferentes causas relacionadas con el trabajo.

Hace poco más de cien años, las fábricas eran lugares en los cuales trabajaban por igual hombres, mujeres, ancianos y niños, con jornadas de más de 12 horas diarias. Esta extenuante jornada laboral no daba opción a las personas de recuperarse, descansar ni disfrutar de tiempo de ocio.

Mucho tuvieron que luchar los trabajadores durante años para conseguir establecer la jornada laboral de ocho horas, incluso a costa de sus propias vidas. Actualmente, el Día de los Trabajadores se ha convertido en una efeméride festiva, pero no hay que olvidar que esta fecha rinde homenaje a aquellos que lucharon por una vida digna para todos los trabajadores y trabajadoras.

1 de MAYO. DÍA DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL.





El 1 de mayo de 1853, en la ciudad de Santa Fe, el congreso constituyente sancionó la Constitución de la Confederación Argentina, la primera Carta Magna de nuestro país. En honor a esta fecha, según Ley 25.863 – sancionada en 2003 – se conmemora el Día de la Constitución Nacional. 

La aprobación de una Constitución Nacional respondía a la necesidad de un régimen legal que tenga por objetivo constituir la unión nacional, afianzar la justicia y consolidar la paz interior. La norma estableció la forma de gobierno representativa, republicana y federal; la división de poderes y las garantías de derechos civiles a todos los habitantes del país.


jueves

29 DE ABRIL. DÍA DEL ANIMAL

 



Argentina celebra el
 Día del Animal todos los 29 de abril en conmemoración al fallecimiento de Ignacio Lucas Albarracín, un abogado que luchó por los derechos de los animales y que durante más de cincuenta años fue primer secretario y presidente de la Sociedad Argentina Protectora de los Animales.

jueves

22 DE ABRIL. DÍA MUNDIAL DE LA TIERRA




 Desde 1970 cada 22 de abril se celebra el Día Mundial de la Tierra, con el fin de generar participación y conciencia ambiental. Por ello, es un día propicio para reflexionar sobre nuestras acciones, apoyar programas y poner en marcha alguna iniciativa ambiental.

lunes

DÍA DEL ABORIGEN AMERICANO




 El 19 de abril se ha instituido como Día del Aborigen Americano en conmemoración al Primer Congreso Indigenista Interamericano. Es una fecha que reivindica el reconocimiento a las comunidades aborígenes en su condición de preexistentes, respetando y promoviendo su derecho a una educación intercultural, a su personería jurídica y al cuidado de las tierras que estas comunidades habitan.

miércoles

DÍA DE LAS AMÉRICAS

 



 Esta fecha conmemora la fundación de la Unión de las Repúblicas Americanas, posteriormente llamada Unión Panamericana y a partir de 1948 Organización de los Estados Americanos (OEA). Fue celebrada por primera vez el 14 de abril de 1931 como símbolo de la unión voluntaria de distintos países del continente americano. Actualmente, la OEA está integrada por más de treinta y cinco Estados que buscan consolidar una agenda con temas comunes. El espíritu de esta unión responde a la consolidación de relaciones diplomáticas para velar por los estados de paz en el continente.

sábado

DIA DEL VETERANO Y DE LOS CAIDOS EN LA GUERRA DE MALVINAS

 El 2 de abril de 1982, tropas argentinas desembarcaron en las islas Malvinas con el fin de recuperar la soberanía que en 1833 había sido arrebatada por fuerzas armadas de Gran Bretaña. A pocos días del desembarco y toma de las islas por parte de la tripulación argentina, la entonces primera ministra de Inglaterra, Margaret Thatcher, envió una fuerte dotación de militares ingleses para dar respuesta y desplazar a la milicia argentina.

El conflicto bélico resultó ineludible. Si bien fue corto, duró alrededor de dos meses y medio, tuvo resultados contundentemente trágicos: 649 bajas argentinas y más de 500 suicidios motivados por secuelas y traumas de posguerra.

El desalentador escenario político, social y económico que Argentina protagonizaba en ese entonces, funcionó como principal motivación para que la dictadura cívico-militar decidiera, de forma apresurada y sin mayores estrategias militares, realizar un acto patriótico y heroico que mejorara su imagen como gobierno. Sin embargo, el fracaso y derrota de las tropas argentinas deterioró aún más su imagen.

A grandes rasgos, la realidad de la guerra de Malvinas no fue otra que la de una clara desventaja de la milicia argentina frente a las fuerzas inglesas, que estaban mejor preparadas y contaban con un armamento superior en fuerza. Nuestros soldados, jóvenes que fueron alistados de forma obligatoria y otros que lo hicieron voluntariamente, fueron mantenidos en precarias condiciones durante los meses en que se produjo la guerra. La falta de comida, de armamento, de comunicación, de directivas claras y coordenadas precisas, fueron moneda corriente para una misión de semejante calibre.

En noviembre del 2000, a través de la Ley 25.370, el día 2 de abril fue declarado Día de los Veteranos y Caídos en Malvinas en homenaje a todos los combatientes caídos y los sobrevivientes de la guerra de Malvinas y sus familiares.

Actualmente, la disputa por estas tierras se realiza de manera diplomática y forma parte de las agendas en cumbres presidenciales en las que varios países latinoamericanos y del mundo adhieren al reclamo argentino por la soberanía sobre las islas Malvinas.





DIA DE LA CONCIENTIZACION SOBRE EL AUTISMO

  La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró por unanimidad el 2 de abril como Día Mundial de Concientización sobre el Autismo para poner de relieve la necesidad de ayudar a mejorar las condiciones de vida de los niños y adultos que sufren este trastorno.